Estado Actual: | Ficha Técnica |
![]() ![]() |
De la Dip. Dolores Padierna Luna, del Grupo Parlamentario de Morena, con punto de acuerdo por el que la Comisión Permanente se congratula por las medidas tomadas para fortalecer al sector salud, a fin de mejorar los servicios de salud pública de la población.
SE DIO TURNO DIRECTO A LA TERCERA COMISIóN.
Punto de Acuerdo por el que la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión se congratula por las medidas tomadas para fortalecer al sector Salud a fin de mejorar los servicios de salud pública de la población.
La suscrita, Diputada Dolores Padierna Luna, integrante del Grupo Parlamentario de Morena de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración de esta soberanía, la presente Proposición con Punto de Acuerdo por el que la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión se congratula por las medidas tomadas para fortalecer al sector Salud a fin de mejorar los servicios de salud pública de la población, al tenor de las siguientes
CONSIDERACIONES
En las últimas semanas se ha desatado una discusión en relación con los recortes y subejercicios del presupuesto de gasto público en general y en el sector salud en particular.
De acuerdo con el Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al primer trimestre de 2019, elaborado por la SHCP, se ejercieron 65,458 millones de pesos menos, equivalentes al 6.4%, de los programados para el trimestre.
En conjunto las tres entidades del sector salud ejercieron 14,698 mmp menos de lo programado, equivalente al 11.4% de su presupuesto autorizado. En el informe de la SHCP se menciona que los subejercicios de las tres entidades se debieron a menores gastos en materiales, suministros y servicios generales. Y sabemos que este subejercicio sino que obedece al cambio en el procedimiento de compras que ahora bajo el esquema de compras consolidadas desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Sin embargo, es importante mencionar que los recortes y subejercicios es algo que ya ocurrió durante todo el periodo 2014-2018. Estamos “al borde de una crisis de salud pública”, decía el Instituto Mexicano para la Competitividad, no ahora, sino en mayo de 2018, cuando hablaba de que la disminución de los recursos propiciaba que se alargaran los tiempos de espera para consultas y se presentara el desabasto de medicamentos.
DIFERENCIA ENTRE EL PRESUPUESTO APROBADO Y EL EJERCICIO (MILLONES DE PESOS) |
||||
SALUD |
IMSS |
ISSSTE |
TOTAL |
|
2014 |
-15,936 |
1,622 |
-3,962 |
-18,276 |
2015 |
-13,694 |
-6,182 |
-205 |
-20,081 |
2016 |
-10,373 |
-419 |
2,497 |
-8,295 |
2017 |
2,781 |
-7,918 |
2,345 |
-2,792 |
2018 |
-373 |
-7,187 |
2,873 |
-4,687 |
CÁLCULOS PROPIOS CON BASE EN SHCP. ESTADÍSTICAS OPORTUNAS DE FINANZAS PÚBLICAS |
La SHCP explica la dinámica reciente en las tres instituciones son producto de las medidas de austeridad aplicadas por la administración actual y por el combate a la corrupción en la compra de materiales y contratación de servicios.
Más allá de los subejercicios públicos, el problema del suministro de medicamentos y otros insumos, no sólo para el sector público sino también para el privado, es muy complejo ya que tiene su origen en las múltiples deficiencias con que operan estos mercados, mismas que han sido puestas de manifiesto por diversos estudios, entre los que destacan los de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE).
En octubre de 2016 la COFECE inició un proceso de investigación por la posible realización de prácticas monopólicas absolutas en el mercado de producción, distribución y comercialización de medicamentos .
De la investigación se obtuvieron conclusiones muy preocupantes, dentro de las que destacan que los hogares mexicanos pagan en promedio 98% más de lo que deberían pagar sin sobreprecios en la compra de medicamentos, debido a la falta de competencia y concentración de poder de mercado.
En el caso del sector público, también existen sobreprecios, para lo que además de las prácticas oligopólicas que caracterizan al mercado, se coludieron los servidores públicos y particulares para actos de corrupción en contrataciones públicas.
Como consecuencia de las investigaciones, la COFECE ya ha aplicado multas a diversas empresas farmacéuticas, lo que es una buena noticia, pero que no solucionan de fondo las deficiencias con que opera el mercado.
En el caso de las compras públicas, la actual administración ya ha tomado medidas concretas como la de centralizarlas para evitar la corrupción e inhabilitar a algunos proveedores. También ha reconocido que además de la corrupción, otro de los problemas es que existen pocos distribuidores con la capacidad de abastecer la enorme cantidad de centros de atención con que cuenta el sector salud y que están distribuidos en todo el territorio nacional.
El panorama actual se ha complicado porque algunas empresas proveedoras de medicamentos se niegan a perder sus privilegios. Esta es una de las consecuencias de que en el pasado reciente se hayan borrado los límites entre el poder económico y el poder político.
Para solucionar este problema, ha propuesto que las compras consolidadas se hagan directamente a los productores de medicamentos, tanto nacionales como internacionales y se encargue al IMSS su distribución.
Todo esto va a disminuir considerablemente los costos y eliminar la corrupción, pero la implementación del nuevo esquema no será sencilla y es por ello que es necesario llevar a cabo medidas transitorias para evitar las afectaciones a los usuarios de los servicios de salud.
Muchos de los que hoy hablan de una crisis de nuestro sistema de salud cerraron los ojos durante los largos años durante los cuales, decisiones equivocadas y una corrupción galopante dañaron de manera importante los servicios de clínicas y hospitales públicos.
No se escucharon sus voces, por ejemplo, cuando entre 2012 y 2018, como ya se mencionó, se dio una disminución de 20 por ciento en los presupuestos para la salud. Asimismo, no se escucharon sus voces cuando la adquisición de medicamentos se convirtió en un gran negocio que favorecía a grandes empresas farmacéuticas y sus socios en el gobierno.
El gobierno actual recibió, en el sector salud como en otras áreas, una mala herencia. Sólo por poner un ejemplo, en el arranque de esta administración la Secretaría de Salud hizo saber que el gobierno anterior dejó 250 unidades médicas, centros de salud, clínicas y hospitales abandonados o construidos a medias.
Por eso entendemos que el empeño de este gobierno es buscar los mejores caminos para que se avance con firmeza al mejoramiento y la ampliación de los servicios. La salud para todos debe dejar de ser un eslogan para convertirse en una realidad incluyente que incorpore a los mexicanos que no gozan de un servicio de salud.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración de esta soberanía, el siguiente:
PUNTO DE ACUERDO
ÚNICO. - La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión se congratula por las medidas tomadas por el Gobierno Federal y la Secretaría de Salud, para fortalecer al sector Salud a fin de mejorar los servicios de salud pública, y combatir los problemas derivados de las prácticas corruptas y profundizados por el abandono de las administraciones anteriores de este importante sector.
Dado en el salón de sesiones de la Comisión Permanente
a los 5 días del mes de junio de 2019
SUSCRIBE
DIPUTADA DOLORES PADIERNA LUNA