Estado Actual: Cámara de Diputados | Ficha Técnica |
De la Dip. Ana Laura Bernal Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con punto de acuerdo que exhorta a la Comisión Federal de Electricidad, para que genere los convenios necesarios con las entidades federativas y municipios, que permitan regularizar los adeudos históricos por suministro básico de energía, buscando el beneficio de familias de escasos recursos económicos.
SE DIO TURNO DIRECTO A LA TERCERA COMISIóN.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 de mayo del 2019.
La que suscribe, Diputada Ana Laura Bernal Camarena, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo de la LXIV Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, con fundamento en los artículos 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta asamblea, la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de la siguientes:
Exposición de Motivos
La Comisión Federal de Electricidad es una empresa productiva del Estado de propiedad exclusiva del Gobierno Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios y goza de autonomía técnica, operativa y de gestión que se encarga de la generación y operación de luz eléctrica, conforme a lo dispuesto en la Ley de la Comisión Federal de Electricidad.
Existe un problema que afecta a las entidades federativas y municipios del País, que es el adeudo que presenta la mayoría de instituciones públicas por concepto de suministro de energía básica, lo que afecta los presupuestos estatales y municipales.
Lo anterior, se acompaña del adeudo que también tiene las familias mexicanas con la CFE, los hogares sufren por no poder pagar tarifas de luz, que aumentaron después de la reforma energética hasta de 900%, lo que es incosteable.
Recientemente, se constató en diversos medios de comunicación impresos y electrónicos, las declaraciones del Titular del Poder Ejecutivo del Estado de Tabasco, que manifestó:
Adán López Hernández, titular del gobierno de Tabasco, celebró el final de “añejo” reclamo y presentó el programa “Adiós a Tu Deuda”, en la que su gobierno asumirá los pagos pendientes de las diversas dependencias estatales y también la compensación a la CFE con el adeudo de los usuarios que no se sumen a dicho proyecto.
Las pérdidas de la CFE en la actualidad ascienden a 45 mil millones de pesos, de ese total la deuda que será perdonada a Tabasco representa el 24 por ciento.
Las tarifas de luz en México se determinan se determinan a partir de la temperatura de verano que se registra en cada zona. En la Ciudad de México, aplica la tarifa 1 debido a que las temperaturas son menores a 25 grados centígrados.
En el caso del estado de Tabasco se pretende reclasificar la tarifa a 1F. Esa clasificación contempla que el cobro se determina a partir de una temperatura mensual mínima de 33 grados centígrados, como ocurre en los estados de Sonora y Baja California.
Para catalogar a Tabasco en la nueva tarifa, la CFE y el gobierno de AMLO se basaron en un estudio realizado durante nueve años por la Universidad de Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), y no en las investigaciones y reportes de la Conagua, mismas que sustentan la definición de tarifas en el resto de la República
En razón de que dicho texto señala que la Comisión Reguladora de Energía aplica las metodologías que determinan el cálculo y ajuste de las tarifas finales del suministro básico, es de considerarse que al ser plurales, no es dable aplicar tarifas de carácter general en todo el país.
Además, porque el problema por el no pago de facturas del luz, corte de suministros, bloqueos y conflictos han llevado a que se tomen instalaciones de CFE en varios municipios, generando inestabilidad en las instituciones del estado y malestar social. [*]
Adicionalmente, el artículo 6° de la Ley de la Industria Eléctrica, establece lo siguiente:
Artículo 6.-La Comisión Federal de Electricidad podrá realizar las actividades, operaciones o servicios necesarios para el cumplimiento de su objeto por sí misma; con apoyo de sus empresas productivas subsidiarias y empresas filiales, o mediante la celebración de contratos, convenios, alianzas o asociaciones o cualquier acto jurídico, con personas físicas o morales de los sectores público, privado o social, nacional o internacional, todo ello en términos de lo señalado en esta Ley y las demás disposiciones jurídicas aplicables.
En razón de lo expuesto, es necesario que la Comisión Federal de Electricidad, retome el sentido social y humanista para favorecer a las familias mexicanas.
Ejemplos de cobros de luz impagables, se dan día a día; el derecho al suministro de luz, es un derecho humano, es una necesidad básica y debe ser un tema primordial del Estado mexicano.
Otorgar certeza económica a las entidades federativas y municipios, buscando el beneficio de familias de escasos recursos económicos, coadyuva a la paz y estabilidad.
Por lo anteriormente expuesto, cometo a la consideración de ésta H. Comisión Permanente, la siguiente proposición con:
Único. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta a la Comisión Federal de Electricidad, para que, genere los convenios necesarios con las Entidades Federativas y Municipios, que permitan regularizar los adeudos históricos por suministro básico de energía, buscando el beneficio de las familias de escasos recursos económicos.
Atentamente
Ana Bernal
Diputada Federal
[*] Tomado de https://www.radioformula.com.mx/noticias/20190515/cfe-tabasco-2019-borron-y-cuenta-nueva-condona-deuda-tarifa-mas-baja/ el 27 de mayo del 2019.