FUE APROBADA, EN VOTACIÓN ECONÓMICA.
SE REMITIÓ A LAS COMISIONES DE RELACIONES EXTERIORES Y DE RELACIONES EXTERIORES, EUROPA.
SE TURNÓ A LA COMISIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA.
Dictámenes a Discusión y Votación
SE TURNÓ A LA COMISIÓN DE GOBERNACIÓN.
Dictámenes a Discusión y Votación
Fecha de Publicación: Martes 23 de abril de 2013.
Dictámenes de Primera Lectura
Fecha de Publicación: Jueves 11 de abril de 2013.
SE TURNÓ A LAS COMISIONES UNIDAS DE GOBERNACIÓN Y DE POBLACIÓN Y DESARROLLO.
Dictámenes a Discusión y Votación
SE TURNÓ A LAS COMISIONES UNIDAS DE PESCA Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS.
Reforma y adiciona los artículos 8, 13, 17 y 86 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables para facultar a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para promover, regular, dirigir e implementar la ejecución de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático en materia de pesca y acuacultura sustentables, en concordancia con la Política Nacional de Pesca y Acuacultura Sustentables.
Establece que corresponde a los gobiernos de las entidades federativas, en el ámbito de su competencia coordinarse con la Federación, sus municipios y con otras entidades en materia de pesca y acuacultura sustentables, para la implementación de acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático.
Para la formulación y conducción de la Política Nacional de Pesca y Acuacultura Sustentables, en la aplicación de los programas y los instrumentos que se deriven de ésta Ley, se deberá observar que la investigación científica y tecnológica sea un instrumento que considere la implementación de acciones en materia de pesca y acuacultura sustentables para la mitigación y adaptación al cambio climático. Asimismo que las unidades de manejo acuícolas cuenten con un plan de acciones de mitigación y adaptación, en concordancia con el Atlas Nacional de Riesgo.
Dictámenes de Primera Lectura
Fecha de Publicación: Jueves 05 de diciembre de 2013.
Dictámenes a Discusión y Votación
Fecha de Publicación: Viernes 13 de diciembre de 2013.
SE TURNÓ A LAS COMISIONES UNIDAS DE PESCA Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS.
Propone dar prioridad en todo momento el cultivo de especies nativas y endémicas sobre las importadas. Por ello, pretende crear planes de desarrollo regional en la materia acuícola que deberán considerar como eje rector la orientación de la acuacultura en un esquema de producción sustentable, cuidando la conservación y el cultivo de especies nativas y endémicas y establecer metas cuantificables en periodos de tres a seis años, que permitan observar el crecimiento en la producción de estas especies y su efecto en los mercados regionales.
Dictámenes de Primera Lectura
Fecha de Publicación: Martes 23 de septiembre de 2014.
Dictámenes a Discusión y Votación
Fecha de Publicación: Jueves 16 de octubre de 2014.
SE TURNÓ A LAS COMISIONES UNIDAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA.
Adiciona diversas disposiciones a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para incorporar a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano al Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y para coordinar acciones que propicien la igualdad de oportunidades y la no discriminación de hombres y mujeres en materia agraria.
Adiciona la “Sección Séptima. De la Secretaría del Trabajo y Previsión Social” y la “Sección Octava. De la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano”, ésta última con un artículo 46 Ter para establecer que corresponde a la Secretaría de Desarrollo Agrario delinear con visión transversal la política integral con perspectiva de género orientada a la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres en las comunidades agrarias y ejidos, incluyendo a las de origen étnico.
Asimismo, fomentar la cultura de respeto a los derechos humanos de las mujeres que habitan en zonas rurales, incluyendo las de origen étnico; diseñar y difundir materiales que promuevan la prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres en los ejidos y comunidades agrarias; tomar medidas y realizar las acciones necesarias, en coordinación con las demás autoridades, para alcanzar los objetivos previstos en la ley.
Dictámenes de Primera Lectura
Dictámenes a Discusión y Votación
SE TURNÓ A LAS COMISIONES UNIDAS DE ENERGÍA Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, SEGUNDA.
Propone adicionar un segundo párrafo al artículo 10 de la Ley de Energía para el Campo, para establecer que la cuota energética para acuacultura y pesca es intransferible, excepto en los casos de la sustitución del titular del permiso o concesión, previstos en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.
Dictámenes a Discusión y Votación
SE TURNÓ A LAS COMISIONES UNIDAS DE ENERGÍA Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, SEGUNDA.
Propone que la Secretaría de Energía al elaborar y coordinar el Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables tenga la obligación de definir estrategias para promover la realización de proyectos de generación de electricidad a partir de fuentes renovables preferentemente para las escuelas y edificios públicos.
Dictámenes a Discusión y Votación
Fecha de Publicación: Jueves 25 de febrero de 2016.
SE TURNÓ A LA COMISIÓN DE GOBERNACIÓN.
Dictámenes de Primera Lectura
Fecha de Publicación: Jueves 11 de abril de 2013.
Dictámenes a Discusión y Votación
Fecha de Publicación: Martes 23 de abril de 2013.
| SE TURNÓ A LAS COMISIONES UNIDAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA. Plantea que cualquier investigación realizada en instituciones públicas, o con recursos públicos, o con el uso de la infraestructura financiada por recursos públicos, estén disponibles en formato de acceso abierto a través de las plataformas en línea, para lo cual propone adición a la fracción XII al artículo 4 y reformar las fracciones II, VI, XII y XV del artículo 12, y los artículos 14 y 15 de la Ley General de Ciencia y Tecnología; y artículo 14 de la Ley General de Educación. Define Acceso Abierto (al igual que la OCDE) como el acceso inmediato, sin requerimientos de registro, suscripción o pago, mediante plataformas digitales, a investigaciones, material educativo, académico, científico o de cualquier otro tipo, que hayan sido producidos por Centros Públicos de Investigación, instituciones públicas de educación, o con recursos públicos, o con el uso de infraestructura financiada total o parcialmente con recursos públicos. Iniciativas De la Sen. Ana Lilia Herrera Anzaldo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan la Ley de Ciencia y Tecnología, la Ley General de Educación y la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fecha de Publicación: Lunes 09 de diciembre de 2013. Dictámenes de Primera Lectura De las Comisiones Unidas de Ciencia y Tecnología, de Educación y de Estudios Legislativos, Segunda, el que contiene proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan la Ley de Ciencia y Tecnología, la Ley General de Educación y la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fecha de Publicación: Martes 11 de marzo de 2014. Dictámenes a Discusión y Votación De las Comisiones Unidas de Ciencia y Tecnología, de Educación y de Estudios Legislativos, Segunda, el que contiene proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan la Ley de Ciencia y Tecnología, la Ley General de Educación y la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fecha de Publicación: Jueves 13 de marzo de 2014. |
| SE TURNÓ A LAS COMISIONES UNIDAS DE JUSTICIA Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, SEGUNDA. Propone reformar el Código Penal Federal a efecto de sancionar conductas de acoso en los centros de trabajo de todo el país. Dictámenes de Primera Lectura De las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos, Segunda, el que contiene proyecto de decreto por el que se reforma la denominación del Capítulo Único del Título Tercero Bis, se crea Capítulo II del Título Tercero Bis y se adiciona el artículo 149 Quáter del Código Penal Federal. Fecha de Publicación: Martes 04 de marzo de 2014. Dictámenes a Discusión y Votación De las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos, Segunda, el que contiene proyecto de decreto por el que se reforma la denominación del Capítulo Único del Título Tercero Bis, se crea Capítulo II del Título Tercero Bis y se adiciona el artículo 149 Quáter del Código Penal Federal. Fecha de Publicación: Martes 11 de marzo de 2014. |
| SE TURNÓ A LAS COMISIONES UNIDAS DE SALUD Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, SEGUNDA. Plantea disminuir la morbimortalidad pediátrica por la ingesta accidental de cáusticos que producen lesiones graves como la perforación esofágica, mediante el establecimiento de listas de sustancias tóxicas sujetas a control. Dictámenes a Discusión y Votación |
QUEDÓ DE PRIMERA LECTURA.
Iniciativas de Ciudadanos Senadores
Fecha de Publicación: Jueves 20 de septiembre de 2007.
Dictámenes de Primera Lectura
Cámara de Diputados
Fecha de Publicación: Jueves 30 de abril de 2009.
Dictámenes a Discusión y Votación
INTERVINIERON LOS SENADORES:
DAVID PENCHYNA GRUB, POR LA COMISIÓN, PARA PRESENTAR EL DICTAMEN.
MANUEL BARTLETT DÍAZ, PT.
NINFA SALINAS SADA, PVEM.
LAYDA SANSORES SAN ROMÁN.
RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO, PRD.
JORGE LUIS LAVALLE MAURY, PAN.
MANUEL CAVAZOS LERMA, PRI.
DOLORES PADIERNA LUNA, PRD.
FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIÉN, PAN.
EL PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA INFORMÓ QUE LA SEN. LAYDA SANSORES ENTREGÓ UN VOTO PARTICULAR, QUE SE INTEGRARÁ AL EXPEDIENTE DEL ASUNTO EN CUESTIÓN.
EL DICTAMEN FUE APROBADO. SE REMITIÓ A LA CÁMARA DE DIPUTADOS.
Fundamenta en los artículos 25 y 26 constitucionales la rectoría del Estado en el desarrollo nacional, su organización y planeación, así como en el artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la elaboración de la Estrategia Nacional de Energía que delinea el rumbo del sector energético con un horizonte de 15 años. La Comisión de Energía considera la Estrategia un instrumento eficiente de planeación del sector energético, por lo que propone su ratificación.
La Estrategia Nacional de Energía propone atender la demanda creciente de energía de forma eficiente, segura y sustentable; busca propiciar el ahorro de energía, expandir los servicios energéticos hacia las poblaciones y regiones de menores recursos y disminuir al mínimo los impactos negativos sobre la salud y el medio ambiente regional y global que pueden derivar de la producción y el consumo de la energía.
La dictaminadora coincide en la conveniencia de establecer medidas para acelerar la transición energética hacia fuentes no fósiles, particularmente renovables, lo que aumentaría la seguridad energética, y permitiría aprovechar otros recursos naturales abundantes en el país y contribuir a la generación de empleo. Asimismo considera necesario fomentar la participación ciudadana en las decisiones relativas a la energía nuclear.
La Estrategia reconoce en el sur del país la posesión de una importante cantidad de recursos energéticos e infraestructura de transporte limitada y en ocasiones inexistente para abastecer a las localidades, que requiere de infraestructura para apoyar el crecimiento económico. Además considera necesario la coordinación de inversiones para llevar gas natural a aquellos estados del país (analizar la zona norte de Zacatecas, Durango, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo) que no cuentan con gasoductos o que tienen acceso limitado al gas natural, a fin de apoyar el crecimiento económico y generar polos industriales.
Por ello, establece en sus líneas de acción ampliar la red de gasoductos de transporte y distribución, así como la infraestructura de almacenamiento de gas natural considerando no solo las demandas actuales sino también aquellas que podrían detonar e impulsar el desarrollo en los estados que aún no cuentan con el suministro de gas.
Asimismo, considera acertado implementar una política que identifique el asentamiento de la demanda para ubicar la infraestructura de producción de combustibles y generación de electricidad, así como de transporte y transmisión que amplíen la cobertura de la oferta, calibren lo precios y tarifas de menor costo, y que calculen los márgenes que permitan la inversión para lograr una expansión de los servicios.
La dictaminadora considera la Estrategia coherente con las recomendaciones de la OCDE para impulsar una política energética que busque proveer energía a precios accesibles y que coincidan con el crecimiento económico y la sostenibilidad.
Señala como adecuada la propuesta de promocionar la eficiencia energética, tanto en el consumo como en los diversos procesos de producción de energía; y coincide en que para reducir el uso energético del país sin que tenga repercusiones en cuanto a su crecimiento, es necesaria la utilización de las mejores prácticas y tecnologías.
Coincide en que las políticas públicas deben estar encaminadas a la adecuación de las regulaciones, inversiones, capacidades, conocimientos, tecnologías, y demás elementos que balanceen una mejor sincronización entre los requerimientos energéticos eficientes del país y el óptimo aprovechamiento de los recursos energéticos de los que se dispone.
Respecto a las emisiones de CO2 (dióxido de carbono), la transición de petróleo a gas en la generación de energía eléctrica es en sí misma benéfica en términos del ahorro de emisiones, y establece que la transición hacia un sector eléctrico más bajo en emisiones de carbono, requerirá un despliegue extensivo de tecnologías limpia.
Poder Ejecutivo Federal
Fecha de Publicación: Jueves 28 de febrero de 2013.
Dictámenes de Primera Lectura
Fecha de Publicación: Martes 12 de marzo de 2013.
De la Comisión de Salud, el que contiene punto de acuerdo:
En torno a la influenza.
INTERVINO EL SEN. ADOLFO ROMERO LAINAS, POR LA COMISIÓN, PARA PRESENTAR EL DICTAMEN.
FUE APROBADO EN VOTACIÓN ECONÓMICA.
Proposiciones
Fecha de Publicación: Martes 18 de diciembre de 2012.
INTERVINIERON LOS SENADORES:
MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ, POR LA COMISIÓN, PARA PRESENTAR EL DICTAMEN.
BENJAMÍN ROBLES MONTOYA, PRD.
FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO, PAN.
JESÚS CASILLAS ROMERO, PRI.
FUE APROBADO EN VOTACIÓN ECONÓMICA.
Proposiciones
Fecha de Publicación: Miércoles 31 de octubre de 2012.
Proposiciones
Fecha de Publicación: Martes 06 de noviembre de 2012.
INTERVINO LA SEN. MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ, POR LA COMISIÓN, PARA PRESENTAR EL DICTAMEN.
FUE APROBADO EN VOTACIÓN ECONÓMICA.
Proposiciones
Fecha de Publicación: Jueves 22 de noviembre de 2012.
| SE TURNÓ A LA COMISIÓN DE GOBERNACIÓN. Dictámenes a Discusión y Votación Uno, de la Comisión de Gobernación, la que contiene punto de acuerdo: Por el que se desecha la proposición que exhortabaa garantizar comicios transparentes, justos y equitativos. Fecha de Publicación: Jueves 07 de noviembre de 2013. |
| SE TURNÓ A LA COMISIÓN DE ENERGÍA. Dictámenes a Discusión y Votación De la Comisión de Energía, el que contiene punto de acuerdo: Por el que se desecha la proposición que solicitaba convocar a un foro nacional sobre la reforma energética. Fecha de Publicación: Martes 30 de abril de 2013. |
| SE TURNÓ A LA COMISIÓN DE SALUD. Dictámenes a Discusión y Votación De la Comisión de Salud, el que contiene punto de acuerdo: Que exhorta al Ejecutivo Federal a diseñar una estrategia integral de capacitación a técnicos radiólogos, para la correcta interpretación de las mastografías y detección oportuna del cáncer de mama. Fecha de Publicación: Martes 30 de abril de 2013. |
| SE TURNÓ A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS. Dictámenes a Discusión y Votación De la Comisión de Asuntos Indígenas, el que contiene punto de acuerdo que exhorta al titular del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas a remitir un informe sobre el nivel de riesgo en el que se encuentran cada una de las 364 variantes de las lenguas indígenas nacionales. Fecha de Publicación: Martes 22 de octubre de 2013. |